domingo, 9 de noviembre de 2014

Parejas cooperativas.

Otra metodología para aprender una segunda lengua es diseñar tareas para parejas y de aprendizaje cooperativo.

Las tareas lingüísticas interactivas incorporan los beneficios del aprendizaje cooperativo y son un excelente vehículo para ayudar al alumnado a comunicarse en la segunda lengua. Cuando el alumnado trabaja en cooperación por parejas o en pequeño grupo sus posibilidades de usar la lengua se multiplican. Las actividades de “vacío de información” en las que un miembro de la pareja o equipo posee la información que los demás no poseen proporcionan el contexto para una  comunicación significativa. Algunos objetivos de desarrollo social se ven también reforzados a través del trabajo de grupo cooperativo en el área de lengua extranjera ya que el alumnado se ve en una situación en que necesita y está motivado para la comunicación. 
Hay varios tipos de tareas interactivas: 
  • Rompecabezas. 
  • Entrevistas/encuestas. 
  • Encontrar diferencias/similitudes. 
  • Seguir y dar instrucciones. 
  • Arreglar/organizar cosas. 
  • Buscar y dar información. 
  • Identificar objetos o personas. 
  • Resolver problemas. 
  • Juegos. 
  • Puzzles y crucigramas cooperativos. 

Se pueden sacar grandes beneficios utilizando actividades de parejas y pequeño grupo con aprendices de lengua: 
  • Más ocasiones de usar la lengua. 
  • Una práctica lingüística más natural. 
  • Una ratio mayor de tiempo de habla (alumna y profesora). 
  • Porcentaje de tiempo en actividades de comunicación real. 
  • Ambiente de seguridad. 
  • Variedad de rutinas escolares y actividades. 
  • Más comportamientos positivos, activos. 
  • Cooperación (interdependencia positiva). 
  • Otras. 


Webgrafía:

Useful Communicative Strategies/Literacy Challenges, January 05, Curtain & Dahlberg
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/eu/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/zubirik_zubi/materiales_educacion_primaria/HIZKUNTZA/24__curtain-saioa.pdf


5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión, es una metodología muy interesante para llevar a cabo a la hora de aprender una nueva lengua. Pienso que una de las mejores formas para aprender una lengua es a través de la conversación, y para ello es necesario que dos o más personas se impliquen en este proceso.

    A continuación, me gustaría añadir el siguiente link que nos aporta información sobre el aprendizaje cooperativo en relación a las lenguas:

    http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/txt/AprCoo04.pdf

    En esta página podemos encontrar diversas tareas que se pueden llevar a cabo en pequeños grupos cooperativos para desarrollar ciertas habilidades de conversación:

    -Conversación con fichas de funciones lingüísticas: cada persona tiene varias cartulinas pequeñas con diferentes funciones lingüísticas (aportar una idea, hacer una pregunta, responderla, pedir aclaraciones…), y las debe usar para hablar de acuerdo con la función que quiera ejercer en la conversación colectiva.
    -Improvisación: el profesor explica una historia y pide a cada miembro del equipo que desarrolle una parte de la misma a partir de la improvisación. Por ejemplo, el maestro dice “Alicia era un hada madrina que vivía dentro de un tocador de joyas”; y acto seguido el docente pide que expliquen cómo era el tocador de joyas. Y así sucesivamente con el resto de la historia.
    -Torbellino de ideas: el grupo debe conseguir el mayor número posible de ideas sobre un tema en concreto en 6 minutos. Después se analizan las aportaciones (número y calidad). El objetivo es ejercitar la creatividad y la improvisación de ideas.
    -Ovillo de lana: el equipo conversa sobre un tema mientras sostiene un ovillo de lana que se va desenrollando. El aprendiz que empieza a hablar retiene el extremo del hilo de lana y pasa el ovillo al aprendiz que toma la palabra a continuación y así sucesivamente mientras se construye un entramado de hilos que van y vienen al ritmo de la conversación. Al final se analizan los turnos de habla a partir del entramado y del resultado final que han creado entre todos.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches,

    En cuanto a esta publicación, pienso que es una metodología atractiva para los alumnos que quieren aprender una segunda lengua. Pero, deben de estar los dos alumnos, tanto el que aprende como el que tiene que enseñar, puestos en las tareas, es decir, deben tener una actitud motivadora para hacer el aprendizaje más dinámico y fácil.

    Además, aparte de interactuar entre ellos en el colegio, también sería conveniente hacerlo fuera, en el parque, casa… mientras juegan. También, lo que ha comentado mi compañera anteriormente, es útil y orientativo ya que salen variedad de tareas que se pueden usar con las parejas lingüísticas para desarrollar habilidades de conversaciones.


    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Con esta publicación creo que nos descubre una metodología muy productiva y cercana tanto para el alumnado, como para el docente. Trabajamos la metodología constructivista.
    El trabajo cooperativo y entre iguales ayuda mucho al aprendizaje y más aún en las lenguas, cuando entran factores cómo: la vergüenza, afinidad entre emisor-receptor,etc.
    Para que todo esto tenga éxito, debemos motivar al alumnado e implicarlo en el proceso E-A, de las lenguas.
    Gracias por tu trabajo Marta.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches,
    Nunca me había parado a pensar en como sería el aprendizaje de una segunda lengua mediante actividades en grupo o en parejas, y visto este comentario del blog, la verdad que me ha abierto los ojos y me ha parecido muy interesante y a la vez muy motivador.
    Es una metodología muy atractiva, siempre que los dos alumnos en caso de que sea por parejas estén concentrados y dispuestos a aprender juntos, aportando ideas mutuas y compenetrándose a la perfección.
    Como ya ha mencionado nuestra compañera, la interacción no solo debe ser dentro del aula para que todo funcione, sino que sea en el parque, en casa, en cualquier lugar mientras se produzca aprendizaje.
    Para finalizar también me ha llamado la atención el comentario de mi otra compañera en que este método puede ser es útil y orientativo, ya que salen variedad de tareas que se pueden usar con las parejas lingüísticas para desarrollar habilidades de conversaciones.

    Muchas gracias

    Un saludo

    ResponderEliminar