¡Buenas tardes!
En primer lugar, antes de incidir en el tema de las metodologías activas aplicadas a las lenguas, haremos hincapié sobre qué es, sus características y los aspectos clave de dicha metodología.
¿Qué es una
metodología activa?
La metodología activa es una forma de concebir los procesos
de enseñanza- aprendizaje con el objetivo de alcanzar el desarrollo de las
capacidades de pensamiento crítico y del pensamiento creativo. Esta forma de
enseñanza concibe a los estudiantes como agentes activos en la construcción del
conocimiento, partiendo de sus intereses y conocimientos previos. Para ello se
utilizan técnicas dinamizadoras, motivadoras, lúdicas y creativas que ayudan a
los alumnos a la consecución de los objetivos.
¿Cuáles son las
características principales?
La metodología debe ser:
- Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje y se posibilitan un espacio para que los participantes exterioricen situaciones no elaboradas o problemáticas.
- Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, creencias, mitos y estereotipos en un ambiente de respeto y tolerancia.
- Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos, estáticos y autoritarios. Aunque nunca pierde de vista los objetivos propuestos, abandona la idea que las cosas solo pueden hacerse de una forma.
- Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando la solidaridad y los vínculos fraternales así como desarrollando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.
- Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por La Teoría y la reflexión.
- Formativa: posibilita la transmisión de información pero prioriza en la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante y respetuosa, la consciencia de sí mismo y de su entorno, el razonamiento y el diálogo, la discusión y el debate respetuoso.
- Procesal: se brindan contenidos pero se prioriza el proceso a través del cual los sujetos desarrollan todas sus potencialidades posibilitando la transformación de su conducta.
- Comprometida y comprometedora: se fundamenta en el compromiso de la transformación cultural lo que promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la
hora de realizar una metodología activa? Debemos tener en cuenta cuatro aspectos clave:
1. Objetivos. Es necesario que se establezcan tanto los objetivos de aprendizaje generales como específicos.
2. Rol
del alumno. Debe ser activo, siendo partícipe de la construcción de su conocimiento y
adquiriendo una mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso de aprendizaje.
3. Rol
del profesor. Hay que planificar y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la
consecución de los objetivos previstos. Durante el proceso debe facilitar,
guiar, motivar y ayudar al alumno.
4. Evaluación. Tiene que ser transparente, clara y concreta
respecto a los criterios e indicadores de evaluación; coherente en cuanto a los
objetivos de aprendizaje y metodología empleada; y formativa que permita el
feed-back para poder modificar errores.
Webgrafía:
Buenas tardes,
ResponderEliminarGracias a esta publicación he entendido el concepto de metodología activa, aunque creo, que hubiese podido ser un poco más sencilla para entenderla mejor.
En cuanto a las características principales y a los aspectos que se tienen que tener en cuenta a la hora de realizar una metodología activa, son útiles y satisfactorias para entenderlo y tener más facilidad para ponerlo en práctica cuando estemos en una clase de Educación Primaria, en nuestro caso.
También, creo que hubiera sido una guía útil haber puesto un ejemplo de una actividad con esta metodología.
Hasta pronto,
Saludos.