¡Buenas bloggers!
Explicaremos ahora otro método conocido popularmente por el nombre "Método Robinson" escrito con las siglas EPL 2R, cuyo creador fue el psicólogo del aprendizaje Harry Maddox. Este método también resulta muy eficaz en el estudiante ya que potencia una serie de aspectos tales como la disposición activa del estudiante, el recuerdo de lo aprendido y el perfeccionamiento de técnicas como la lectura y la escritura.Por tanto este tipo de técnica, puede ser muy adecuada y beneficiosa para trabajar con las lenguas.
Ahora vamos a ver más concretamente cada una de estas fases:
![]() |
EPL 2R |
1. Explorar.
Ante un libro o un tema que se nos presenta como materia de estudio, hemos de echar un vistazo rápido sobre el contenido en general que vamos a trabajar.
2. Preguntar.
Las preguntas que podamos hacernos al examinar un libro o tema, pueden sernos de gran ayuda a la hora de aprender, ya que nos proporcionan un propósito determinado.
- Por eso debes elaborar tus propias preguntas, escribiéndolas al principio para posteriormente formularlas mentalmente hasta que se conviertan en un hábito.
- También debes emplear las preguntas formuladas por el autor, bien al comenzar un párrafo importante del libro, o bien al final de cada capítulo.
- En todo caso halla las respuestas adecuadas.
3. Leer
Toda lectura ha de permitirte comprender lo que estas leyendo. Por tanto, la lectura debe ser activa, además de no solo prestar atención a la información que nos resulte relevante sio también desechar la que nos resulta irrelevante discriminar.
Resulta de gran utilidad ir fragmentando la lectura por párrafos o epígrafes e ir subrayando las ideas principales, realizando resúmenes, haciendo esquemas... propiciando que se pueda relacionar l y recordar la información con más facilidad.
2.4. Recitar
Con el estudio de cada párrafo comprobamos lo que aprendemos y recordamos porque vamos expresando lo mismo que queremos fijar en nuestra memoria.
Lo cierto es que cuando queremos expresar por primera vez todo lo que se ha estudiado, nos damos cuenta de que no retenemos toda la información como creíamos recordar, bien por confusión, relación de datos o por una mala comprensión. Todo ello nos lleva a pensar que no hemos aprendido la lección como creíamos así que volvemos a revisar lo estudiado para aprendérnoslo mejor. Este proceso es necesario que se repita una o varias veces hasta comprobar definitivamente que eres capaz de transmitir tus conocimientos con tus propias palabras. De esta manera, uno se dará cuenta de que lo ha asimilado y comprendido.
La recitación en el estudio debe hacerse justo después de la lectura de exploración, expresando los títulos y subtítulos principales del tema. Una vez es estudiado un párrafo y antes de pasar al siguiente. Por último, para llevar a cabo la recitación puede utilizarse el esquema o resumen elaborado.
2.5. Repasar
Esta fase es imprescindible y necesaria. Consiste en repasar periódicamente el contenido aprendido con anterioridad. Es muy eficaz ya que te permite recordar y comprender mejor el contenido y debe realizarse en las siguientes situaciones:
- Justo después de estudiar algún contenido.
- Al iniciar el estudio de la unidad siguiente para actualizar la anterior.
- En la semana y en los días próximos a un examen.
Para concluir, espero que os haya sido de utilidad en el sentido de formarse como individuos más eficaces y competentes en relación a la capacidad de la comprensión lectora y a través de este método de creación de hábitos.
Bibliografía:
Bibliografía:
BERNARDO CARRASCO, J.(2004)."Una didáctica para hoy". Madrid. Ediciones Rial,S.A.
http://books.google.es/books?id=ECurHhvMVyQC&pg=RA1-PA94&dq=EPL2R&hl=es&sa=X&ei=xfNfVIDfNYzTaP38gtAD&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=EPL2R&f=false
http://books.google.es/books?id=i1Bkif3rLpIC&pg=PA26&dq=EPL2R&hl=es&sa=X&ei=xfNfVIDfNYzTaP38gtAD&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=EPL2R&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario