¡Buenos días!
Hoy hablaremos de los mapas mentales, una técnica muy útil para utilizar en sesiones de aula y, también, para el día a día.
¿Qué es un mapa mental?
El mapa mental es una técnica desarrollada por Tony Buzan, que plasma la manera en la que el individuo genera, registra, organiza y asocia las ideas. Es decir, sirve para gestionar el cúmulo de información que nos llega, facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo y claro. Esta técnica consiste en una representación gráfica de un tema, idea o concepto principal que se sitúa en el centro y de las ideas secundarias que fluyen desde él como ramas de un árbol. Para ello, se hace uso de dibujos sencillos, palabras clave, colores, códigos y flechas.
Hoy hablaremos de los mapas mentales, una técnica muy útil para utilizar en sesiones de aula y, también, para el día a día.
¿Qué es un mapa mental?
El mapa mental es una técnica desarrollada por Tony Buzan, que plasma la manera en la que el individuo genera, registra, organiza y asocia las ideas. Es decir, sirve para gestionar el cúmulo de información que nos llega, facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo y claro. Esta técnica consiste en una representación gráfica de un tema, idea o concepto principal que se sitúa en el centro y de las ideas secundarias que fluyen desde él como ramas de un árbol. Para ello, se hace uso de dibujos sencillos, palabras clave, colores, códigos y flechas.
Los mapas mentales como recurso didáctico
Resulta una técnica útil para usar en una sesión de aula, ya que a través de ésta podemos trabajar cualquier contenido de cualquier área. Además, resulta una herramienta eficaz para el alumno, puesto que presenta muchas ventajas:
Resulta una técnica útil para usar en una sesión de aula, ya que a través de ésta podemos trabajar cualquier contenido de cualquier área. Además, resulta una herramienta eficaz para el alumno, puesto que presenta muchas ventajas:
-Son fáciles de usar.
-Estimula la percepción
visual.
-Propicia el aprendizaje
significativo.
-Ayuda a clarificar
las ideas.
-Estimula la memoria,
la creatividad y la capacidad de análisis.
-Mejoran la resolución
de problemas.
Los mapas mentales podemos hacerlos servir tanto al inicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje (nos da información sobre conocimientos previos, intereses de los
alumnos…), durante (si surgen
dificultades, ayuda relacionar los conocimientos previos con la nueva
información…) y al final (para evaluar, resumir temas…).
Para llevarlo a cabo se necesita un tema central que puede
proporcionar el docente o ser los propios alumnos quienes lo escojan y, a
partir de aquí, deben identificar los conceptos clave, asociarlos y organizarlos
en una representación gráfica. Es una técnica que se puede usar tanto
individual como grupalmente.
A
continuación os dejamos ejemplos reales de mapas mentales para trabajar
contenidos del área de lenguas:
A continuación, os dejo una página web dónde aparecen diferentes programas o webs on-line que podéis utilizar para crear un mapa mental. Además, más abajo, os dejo un vídeo de Youtube con el tutorial de cómo utilizar el programa de Imindmap 6.
http://yoprofesor.ecuadorsap.org/las-10-mejores-herramientas-para-crear-mapas-mentales-en-el-2014/
Tutorial Imindmap 6: https://www.youtube.com/watch?v=dmelLL4qWaM
Webgrafía:
http://yoprofesor.ecuadorsap.org/las-10-mejores-herramientas-para-crear-mapas-mentales-en-el-2014/
Tutorial Imindmap 6: https://www.youtube.com/watch?v=dmelLL4qWaM
Webgrafía:
Buenas tardes,
ResponderEliminarComo bien habéis expuesto vosotras en vuestro blog, pienso que esta metodología de los mapas mentales puede proporcionarnos una vía muy potente para así canalizar nuestro pensamiento creativo, como futuros docentes y a los alumnos de diversas edades. También, genera buscar todo tipo de salidas para innovar y modificar nuestra forma de ver las cosas y de pensar en ellas, ya sea a través de las nuevas tecnologías o a través del método tradicional.
Además, así como vosotras lo habéis publicado, es muy fácil de entender por la diversidad de fotos que habéis puesto y por el contenido.
Hasta pronto,
Saludos.
La metodología de los mapas mentales me parece una buena forma para que los niños se estructuren y sean capaces de buscar y analizar los aspectos más relevantes de un tema. Es una metodología sencilla que como habéis dicho, puede ir acompañada de imágenes para que la comprensión sea mucho más fácil.
ResponderEliminarSin embargo, esta metodología no sirve solo para los estudiantes, sino que , también nos puede servir a nosotros como futuros docentes, para organizarnos y estructurar el temario que vayamos a presentar.
Esta metodología sirve para estructurar de forma gráfica y visual la información que tienen los alumnos, y les permite analizar los conceptos más destacados del temario.
ResponderEliminarNo es muy difícil en su aprendizaje , y sencilla en su utilización puesto que al tener imágenes y palabras clave se comprende de forma más asequible.
Estoy muy de acuerdo, en el comentario de mi compañera Marta Conesa, ya que no solamente sirve para los alumnos, sino para todo aquel que quiera hacer uso de esta estrategia de aprendizaje.
No obstante, se debe tener una gran capacidad de entendimiento del tema central de la unidad trabajada para acertar en las palabras clave.
Con los mapas mentales pienso que es una manera muy buena de trabajar y que resulta interesante para trabajar algún tema que ya se haya dado en clase y para que las ideas queden mucho más claras y ordenadas.
ResponderEliminarLos mapas mentales como bien dices en esta entrada no tienen ninguna dificultad en la elaboración ni tampoco en la utilización.
Pero se tiene que tener en cuenta que al trabajar con mapas mentales, significa que los niños ya tienen estructuradas las ideas de alguna manera, pero para empezar de cero una unidad, seria empezar el mapa mental también con el profesor para que no se haga un uso incorrecto de el.