domingo, 23 de noviembre de 2014

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

¡Buenos días blogueros!

Hoy vamos a conocer la metodología llamada Aprendizaje Basado en Problemas. Para ello, he realizado un mapa mental, aprovechando que hemos hablado de esta técnica, donde os explico en qué consiste esta nueva metodología de la que hablaremos hoy. 



ENLACE: http://imm.to/8AQAq

Además de esto, os dejo un enlace con una experiencia de aula basada en esta metodología:


Webgrafía:



4 comentarios:

  1. Buenos días Andrea, a través de esta entrada he podido ampliar mis conocimientos sobre el aprendizaje basado en problemas, así cómo también que hayas utilizado la estrategia de los mapas mentales para explicarlo.
    Considero que los mapas mentales son una herramienta muy útil a la hora de estructurar el conocimiento, tanto para alumnos como en docentes. En mi opinión esta herramienta se debería utilizar más en nuestras aulas de educación primaria, no sólo para estructurar el conocimiento, sino también para realizar exámenes o presentar tareas.
    Muchas gracias por ayudarme a aumentar mis conocimientos cómo futuro docente, saludos.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes,

    Esta publicación que habéis realizado sobre el aprendizaje basado en problemas, pienso que es una metodología muy interesante para los alumnos, ya que ellos tienen que investigar y también reflexionar para poder llegar a una solución ante un problema que el profesor les ha planteado anteriormente.

    Os dejo una página web que creo que puede ser interesante para entender qué es el aprendizaje basado en problemas, qué características tiene, el proceso de planificación y orientaciones didácticas, el desarrollo del proceso que se lleva a cabo con los alumnos, el rol que tiene que tener el profesor y los alumnos y, finalmente, la evaluación que se tendrá que usar con esta metodología.

    http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

    Características: trabajo autónomo, pequeños grupos.

    Proceso de planificación: seleccionar los objetivos que queremos que logren la actividad, escoger la situación problema, orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo, establecer tiempo y organizar sesiones de tutoría para los alumnos.

    Desarrollo del proceso: leer y analizar problema, realizar lluvia ideas, hacer una lista de lo que se conoce, hacer una lista de lo que no se conoce, hacer una lista de lo que se necesita hacer para resolver problema, definir el problema, obtener información, presentar los resultados.

    Rol profesor: pasivo construcción aprendizaje, ser consciente de los logros de los alumnos, guía, ofrecer oportunidades, ayudar a que piensen de manera crítica, hacer tutorías.

    Rol alumno: responsables de su aprendizaje, trabajar con diferentes grupos, tener actitud receptiva con las ideas de los demás, compartir información, ser autónomo en el aprendizaje y saber pedir ayuda, saber planificar-controlar y evaluar los pasos del aprendizaje.

    Evaluación: caso práctico, examen no basado en la reproducción automática de los contenidos estudiados, autoevaluación y evaluación realizada entre pares.

    Espero que os sirva de ayuda.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. En relación a la metodología que habéis explicado pienso que es una buena herramienta para trabajar en el aula con los alumnos, ya que estos pueden aprender a buscar soluciones por sí mismos a los distintos problemas que les plantea el profesor.

    Asimismo, me ha interesado el tema de la evaluación en relación al ABP, en el cual el maestro observa, anota, corrige, devuelve a los estudiantes individualmente y en grupo sus observaciones y los propios alumnos se autoevalúan y también se evalúan mutuamente.

    Os dejo el siguiente documento que trata de explicar qué es la evaluación en la metodología del ABP y cómo y cuándo llevarla a cabo (concretamente en la página 98. Capítulo 5 “La evaluación de competencias en el ABP y el papel del portafolio”):

    http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf

    Un saludo.

    ResponderEliminar